Corpoboyacá fue sede de la Primera Sesión de Cambio Climático 2025

Redacción: Eliana Ruiz Quintero Fotografía: Corpoboyacá
Bajo el liderazgo de la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Nodo Regional Centro Oriente Andino de Cambio Climático (NRCOA) 2025, un espacio fundamental para la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de la gobernanza climática en la región.
La jornada fue convocada por la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca, que actualmente ejerce la Secretaría Técnica del NRCOA. En la sesión participaron delegados de las Corporaciones Autónomas Regionales, gobernaciones, instituciones del Gobierno nacional, organizaciones sociales, la academia, el sector productivo, ONG y expertos técnicos vinculados a iniciativas de acción climática.
En la apertura del encuentro, Diego Cárdenas, secretario de Bienestar Verde de Cundinamarca, dio la bienvenida a los asistentes resaltando la importancia de este espacio para integrarse, compartir experiencias y trabajar colectivamente por la adaptación y mitigación del cambio climático. Destacó el rol que ha asumido Cundinamarca como Secretaría Técnica desde hace varios años, resaltando los avances logrados, entre ellos el Plan de Gestión de Cambio Climático Territorial, que lo convierte en uno de los tres departamentos del país donde se encuentra Boyacá, que cuenta con este instrumento estratégico. Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de avanzar hacia acciones concretas, superar las barreras de la voluntariedad, y fortalecer la transferencia de conocimiento, experiencias exitosas y articulación con entidades clave como la RAPE (Región Administrativa y de Planeación Especial), los institutos de investigación y el sector privado. Señaló que la RAPE representa un actor transversal en el trabajo conjunto regional, al congregar esfuerzos de varios departamentos que comparten retos comunes.
Por parte de Corpoboyacá, el subdirector de Planeación y Sistemas de Información, Giovany Viasus, ofreció un mensaje de reconocimiento a todos los actores presentes, agradeciendo especialmente a las corporaciones, ministerios, organizaciones sociales, ONGs, academia y al sector productivo por su compromiso. Señaló que el cambio climático ya no puede abordarse de manera romántica, sino que debe ser enfrentado con instrumentos efectivos, articulación real y visión territorial. Recalcó la urgencia de incorporar la gestión del riesgo y la adaptación en los instrumentos de ordenamiento territorial, destacando el trabajo conjunto entre la Gobernación de Boyacá y Corpoboyacá para construir el Plan Integral de Cambio Climático de Boyacá. “El reto está en traducir estos instrumentos a las realidades locales, con herramientas claras para los gobiernos municipales”, afirmó. También enfatizó la necesidad de replicar estrategias exitosas y traducir la planificación en acciones concretas que articulen conocimiento, institucionalidad y comunidad.
Desde el gobierno nacional, Jairo Cárdenas, delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, e integrante de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, reiteró el respaldo al NRCOA y subrayó que, si bien los nodos regionales son una instancia subnacional sin funciones directas de implementación, su rol es clave para fortalecer la articulación y canalizar necesidades desde los territorios hacia el nivel central. Destacó los esfuerzos del Ministerio por modernizar el Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima), así como los proyectos enfocados al fortalecimiento de los nodos, como el Proyecto Acción Climática y los procesos liderados junto a aliados estratégicos como WWF (World Wide Fund for Nature), una de las principales organizaciones de conservación del mundo, que actualmente acompaña a varios nodos regionales, incluido el Centro Oriente Andino.
Durante el desarrollo de la sesión, cada uno de los participantes realizó aportes significativos desde su experiencia y área de acción, generando un diálogo constructivo en torno a los desafíos y oportunidades en la agenda climática regional. Temas como la incorporación del cambio climático en el ordenamiento territorial, el rol de las autoridades ambientales, el acceso a financiación y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional fueron abordados con especial interés.
La jornada concluyó con el compromiso colectivo de continuar avanzando en una ruta clara, medible y concertada, que permita a las entidades que conforman el Nodo, contribuir de manera decidida a la acción climática desde sus territorios.
Audio-> Jairo Cárdenas, delegado Min Ambiente:
Audio-> Giovany Viasus:
Audio-> Diego Cárdenas, secretario de Bienestar Verde de Cundinamarca: