Corpoboyacá presentó el Plan de Manejo de los Humedales de Tunja: un paso clave para su conservación


Redacción:  Génesis Soler
Fotografía: Génesis Soler

En el Aula Ambiental de Corpoboyacá se llevó a cabo la socialización final del Plan de Manejo de los seis humedales delimitados del municipio de Tunja, en cumplimiento de la Resolución 1366 de 2019. Este instrumento técnico, construido de forma participativa desde 2024, representa un hito para la gestión integral y sostenible de estos ecosistemas estratégicos.

Los humedales Tejares del Norte, La Presentación, El Recreacional, El Cobre, La Cabaña y La Cascada fueron objeto de análisis en aspectos como estructura, funcionalidad, biodiversidad, presiones humanas y conectividad ecológica. El resultado es una hoja de ruta para su conservación, restauración y aprovechamiento sostenible.

“Hoy culminamos un proceso muy importante para Tunja y para el territorio. Este plan no solo diagnostica el estado actual de los humedales, sino que define su ordenamiento, usos permitidos y los programas que deben implementarse desde todas las entidades territoriales para disminuir los conflictos ambientales”, afirmó Hugo Armando Díaz Suárez, Líder del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Corpoboyacá.

El plan de manejo, además de entregar herramientas técnicas, consolida un modelo de gobernanza participativa en el que la comunidad cumple un papel central en la protección de los humedales. Durante el evento, se destacó la presencia activa de alcaldías, organizaciones sociales, propietarios y juntas de acción comunal.

“Este instrumento nos permitirá proyectar objetivos de conservación y garantizar la protección de los humedales, reconociendo su importancia en la recarga hídrica y su valor ecológico para la ciudad”, indicó Giovany Rafael Viasus Quintero, subdirector de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá.

Desde la Alcaldía de Tunja, Adher Alain Camargo Guerrero, funcionario de la Secretaría de Ambiente, resaltó que este plan guiará a la administración en acciones de restauración y uso responsable del espacio natural urbano. “La meta es que todos los humedales se articulen y se conviertan en espacios para la naturaleza y para la gente”, comentó.

También se hizo énfasis en la necesidad de gestionar recursos económicos para implementar el plan, especialmente en procesos de adquisición de predios estratégicos.

“Estos instrumentos son fundamentales desde lo judicial para delimitar áreas de especial importancia ecológica como los humedales y tomar decisiones oportunas ante su afectación”, señaló Jorge Luis Lubo Sprockel, fiscal especializado en delitos contra el medio ambiente.

Por su parte, Linda Milena Torres, bióloga del Consejo Territorial de Planeación de Tunja, reconoció la relevancia de estos espacios: “Permiten conocer de primera mano las apuestas institucionales para proteger nuestros ecosistemas y fortalecer la participación ciudadana”.

Con este plan de manejo, Corpoboyacá y las entidades participantes reafirman su compromiso con la planificación ambiental, la participación activa de la comunidad y el cumplimiento de los objetivos de conservación.

Corpoboyacá continúa tejiendo vida en el territorio, impulsando una gestión ambiental que articula conocimiento, acción y corresponsabilidad.

Audio-> Hugo Armando Díaz Suárez- líder del Sirap:

Audio-> Giovanny Viasus, subdirector de Planeación y Sistemas de Información:

Audio-> Linda Torres, bióloga del consejo territorial de Planeación de Tunja:

Audio-> Jorge Lubo, fiscal 10 especializado en delitos ambientales:

Audio-> Adher Camargo, Secretaría de Ambiente de la Alcaldía Municipal: