Corpoboyacá y la FAO realizaron acuerdo de conservación en favor del ecosistema del Lago de Tota


Redacción: Óscar E. Fagua
Fotografías: Comunicaciones Corpoboyacá
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, realizó un convenio junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades de resiliencia del sector agropecuario en Colombia, mediante la generación de modelos de producción sostenible y la difusión de información agroclimática, agro-económica e instrumentos para la gestión integral de riesgos agropecuarios e información financiera’, implementado en la cuenca del Lago de Tota.
̈ Con este proyecto se lograron 59 acuerdos voluntarios de conservación para proteger el sistema de la cuenca del Lago de Tota, durante la implementación del modelo de agricultura de bajo impacto, donde se realizó fortalecimiento de las capacidades a las comunidades, en diferentes temas como: gestión del riesgo agroclimático, servicios ecosistémicos, salud del suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades y gestión empresarial; así mismo los campesinos que adoptaron estas buenas prácticas, aprendieron sobre los beneficios que conlleva la rotación de productos para evitar la degradación del suelo y aportar a la rentabilidad, también adaptaron nuevos sistemas de riego (por goteo), que genera la optimización del recurso hídrico en sus
cultivos ̈, afirmó la Ing. Sonia Natalia Vásquez, subdirectora de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá.
De igual manera, busca contribuir a la producción sostenible y buen manejo de ecosistemas de paramo, como lo son: Santa Bárbara, Curíes, Suse y el Cerro, según la ubicación del predio en el Lago de Tota y la jurisdicción del municipio de Aquitania, en el departamento de Boyacá,
realizando prácticas de gestión sostenible en las líneas productivas y áreas acordadas para tal fin.
Se destacan prácticas como: realizar manejo, selección, clasificación y tratamiento de semillas, aplicación de biofertilizantes para favorecer el suelo, uso y manejo racional de los insumos; implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades; desarrollar prácticas de fertilidad
del suelo de manera integrada; realizar adecuado manejo del recurso hídrico y la protección y/o recuperación de rondas hídricas, diversificación de la producción agrícola; incrementar la conectividad en remanentes de bosque, la aplicación de cercas vivas, entre otras acciones.
Audio⇒ Ing. Sonia Natalia Vásquez - Subdirección de Ecosistemas: