Áreas Protegidas Municipales

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A NIVEL LOCAL 

Los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas, son de gran importancia como estrategias para conservar el patrimonio, ecológico, socioambiental y la biodiversidad de cada municipio, para generaciones futuras, además cuenta con varios beneficios:

  • Integra las diferentes estrategias de conservación, nacionales, regionales, municipales, públicas y privadas, en torno a un único sistema, en beneficio de las apuestas municipales.
  • Mantiene, restaura y fortalece los ecosistemas y favorece la conectividad.
  • Brinda alternativas para enfrentar los retos actuales y futuros de la variabilidad y el cambio climático.
  • Propicia espacios de articulación entre las políticas locales, regionales y nacionales.
  • Motiva la participación comunitaria e impulsa el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

SISTEMAS MUNICIPALES DE ÁREAS PROTEGIDAS – CORPOBOYACÁ

ID
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO
ECOSISTEMAS
VEREDAS
ACTO ADMINISTRATIVO
1
PARQUE NATURAL MUNICIPAL RANCHERÍA
PAIPA
ROBLEDAL, BOSQUE ANDINO Y PÁRAMO
LOS MEDIOS, JAZMINAL Y RINCÓN DE ESPAÑOLES
ACUERDO 34 DE 2004 (14 DE DICIEMBRE) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PAIPA
2
BIOPARQUE MUNICIPAL PAIPA
PAIPA
SOLICITADOS POR MEDIO DE ACTO ADMINISTRATIVO
CANOCAS
ACUERDO 13 DE 2009 (MAYO 21) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PAIPA
3
PARQUE NATURAL MUNICIPAL EL CHUSCAL
EL ESPINO
PÁRAMO
SANTA ANA (SECTOR PIEDRA DE SAL) Y TOBAR
ACUERDO 017 DE 2005 (28 DE SEPTIEMBRE) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE EL ESPINO
4
PARQUE NATURAL MUNICIPAL ROBLEDALES DE TIPACOQUE
TIPACOQUE
ROBLEDAL, BOSQUE ANDINO Y PÁRAMO
LA CALERA, PALMAR Y GALVAN
ACUERDO 005 DE 2006 (25 DE AGOSTO) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TIPACOQUE
5
PARQUE NATURAL MUNICIPAL LAGUNA NEGRA EN LA UVITA
UVITA
BOSQUE ALTO ANDINO
SAN IGNACIO, EL HATICO Y SAN BERNARDO
ACUERDO 012 DE 2007 (15 DE JULIO) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA UVITA
6
SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CUCAITA
CUCAITA
BOSQUE ALTOANDINO (ENCENILLOS), RONDAS HÍDRICAS Y ÁREAS DE INTERÉS CULTURAL
ZONA URBANA, PIJAOS, ESCALONES, CUESTA EN MEDIO, CENTRO, CHIPACATA Y LLUVIOSOS
ACUERDO 016 DE 2009 (9 DE JUNIO) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE CUCAITA
7
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE DUITAMA
DUITAMA
BOSQUE ANDINO, Y ALTOANDINO, ROBLEDALES Y PÁRAMO.
SAN ANTONIO SUR, PRADERA, SANTA ANA, SIRATA, QUEBRADA DE BECERRA, AVENDAÑOS, SANTA HELENA, EL CARMEN, SURBA Y BONZA, SAN ANTONIO NORTE Y SANTA BARBARA.
ACUERDO 008 DE 2009 (5 DE MARZO) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE DUITAMA
8
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE CHISCAS
CHISCAS
PARMO, BOSQUE ALTOANDINO Y ROBLEDAL
DUARTES, CENTRO, EL PUEBLO, SALADO DEL PUEBLO, TAPIAS.
ACUERDO 029 DE 2014 (09 DE DICIEMBRE) DEL CONCEJO MUNICIPAL DE CHISCAS
9
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE EL COCUY
EL COCUY
PÁRAMO
CANAVERAL
ACUERDO 06 DE 2014 (29 DE MAYO) DEL CONSEJO MUNICIPAL DE EL COCUY
10
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE COMBITA
COMBITA
PARAMO
SAN FRANCISCO, SANTA BARBARA, LAS MERCEDES. SAN ISIDRO Y SAN RAFAEL
ACUERDO 036 DE 2014 (15 DE DICIEMBRE) DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COMBITA
11
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ
SOTAQUIRÁ
PARAMO
GUAGUANI, PUEBLO VIEJO, CARRISAL, CARREÑO, BOSIGAS, CENTRO, EL ESPINAL Y SIATOCA
ACUERDO 006 DE 2013 (12 DE MARZO) DEL CONSEJO MUNICPAL DE SOTAQUIRÁ
12
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA
GACHANTIVA
BOSQUE ALTOANDINO
DURAZNOS Y COLORADOS, GUATOQUE ARRIBA, AGUDELO ARRIBA, SOROCOTÁ
ACUERDO 006 2015 (19 DE MARZO)
13
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE MIRAFLORES
MIRAFLORES
BOSQUE ALTOANDINO
SAN ANTONIO, TUNJITA, RUSITA, ESTANCIA Y TABLÓN. GUAYMAL. HATO Y MORRO
ACUERDO 020 DE 2017 (31 DE AGOSTO)
14
SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE NOBSA
NOBSA
PÁRAMO Y BOSQUE ALTOANDINO
ZONA URBANA, BONZA, CENTRO, CALERAS, GUAQUIRA, DICHO, SAN MARTÍN, CHAMEZA MAYOR, CHAMEZA MENOR Y CORREGIMIENTO
DECRETO 148 DE 2019 (27 DE DICIEMBRE)

Gestión de Áreas de Conservación  

Dentro de las funciones y obligaciones de los municipios, se encuentran gestionar sus áreas protegidas. Esto se puede realizar a través de varias herramientas:

Gestión de Áreas de Conservación Municipal

Las áreas de conservación municipal también son una Solución Basada en la Naturaleza. En el caso de los municipios, la decisión de crearlas frecuentemente se fundamenta en la previa identificación y justificación de aspectos geográficos, ecológicos, ambientales, socioeconómicos y legales.

En Colombia, algunas de estas áreas han sido denominadas Estrategias complementarias de conservación. Cada una debe tener un objetivo principal, el cual define su tipo, y podrá contar con otros objetivos secundarios. En ese sentido, se establecen los siguientes tipos y su correspondiente objetivo principal:

Creación del Comité Local de Áreas Protegidas 

El COLAP, se crea mediante acto administrativo (Decreto o Acuerdo Municipal), Identificando y convocando los diversos actores involucrados en la gestión y manejo de las áreas protegidas, donde establecerá una estructura organizacional y un plan de acción.

La diversidad de actores, públicos, privados, ONG, comunidades y otros enriquece y permite que el SIMAP y su instrumento de Participación el COLAP, se consolide con un grado de apropiación muy alto, lo que disminuye el riesgo que en cambios de administraciones municipales se pierda el compromiso en su implementación. (MADS,2020).