Guía para ser un Negocio Verde


¿Qué es un negocio Verde? 

Contemplan las actividades económicas que ofrecen bienes y servicios con enfoque ecosistémico y de ciclo de vida, generando impactos ambientales positivos, incorporando prácticas sostenibles y aportando a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), a partir del uso, transformación, valorización y conservación de los recursos, contribuyendo así al desarrollo de los territorios. (Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030). En otras palabras, se trata de:

  • Actividades económicas o negocios que ofrecen bienes y servicios.
  • Que integran un enfoque de ciclo de vida
  • Generan impacto sociales y ambientales positivos
  • Incorporan prácticas sostenibles
  • Aportan a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

¿Cuáles son las tipologías de los Negocios Verdes?

Los negocios verdes se clasifican de acuerdo con su estado de desarrollo en: emprendimientos, negocios verdes verificados y empresas ancla verde.

  • EMPRENDIMIENTOS VERDES: Negocios en formación que desde su ideación se orientan al cumplimiento de los criterios de negocios verdes.
  • NEGOCIOS VERDES VERIFICADOS: Negocios conformados que cuentan con operaciones comerciales y cumplen con los criterios de negocios verdes.
  • ANCLAS VERDES: Negocios que cumplen con los criterios o que homologan certificaciones de sostenibilidad, ya están consolidados, dinamizan y forman encadenamientos con otros negocios verdes para crecer y escalar sus operaciones.

¿Qué es el Aval de Confianza de Negocios Verdes?

El aval de Negocio Verde, es un respaldo de confianza expedido por la autoridad ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá, a los empresarios que en el proceso de verificación, acrediten el cumplimiento de los requisitos mínimos y un avance en la implementación de los criterios de verificación de Negocios Verdes, establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, superior al 50,1%, lo que los clasificará como negocios verdes en estado satisfactorio, avanzado o ideal.

¿Cuáles son los criterios de Negocios Verdes:

  1. Viabilidad económica del negocio
  2. Impacto ambiental positivo del bien o servicio
  3. Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio
  4. Vida útil
  5. No uso de sustancias o materiales peligrosos
  6. Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados
  7. Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio
  8. Responsabilidad social al interior de la empresa
  9. Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa
  10. Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa
  11. Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio
  12. Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o recibidos

¿Cuáles son las Categorías de los Negocios Verdes? 

  1. BIOPRODUCTOS Y SERVICIOS SOSTENIBLES: Son aquellos que, en su proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación, comercialización o disposición, incorporan mejores prácticas ambientales a partir del uso y aprovechamiento de los recursos biológicos. Los bioproductos son productos y servicios sostenibles que contienen, de manera parcial o completa algún material biológico o renovable, que ha sido sometido a un tratamiento físico, químico o biológico. El bio en bioproductos se refiere a insumos derivados de recursos biológicos, tales como animales, hongos, bacterias, enzimas, microorganismos, recursos maderables y no maderables, incluyendo la agricultura o procesamiento de alimentos. (PNNV, 2022).
  1. ECOPRODUCTOS INDUSTRIALES: Son todos aquellos bienes y servicios que pueden demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser menos contaminantes al medio, respecto a otros productos de su segmento, son ecoeficientes, aprovechan ciclos extendidos de los materiales y disminuyen la obsolescencia y residuos, generando impacto ambiental positivo. Esta categoría tiene un impacto directo en estrategias de economía circular. (PNNV, 2022).
  1. PRODUCTOS POR LA CALIDAD AMBIENTAL: Son negocios que en su modelo de producción incorporan acciones que buscan la disminución de la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como la mitigación o adaptación al cambio climático mediante la implementación de acciones y tecnologías verdes. (PNNV, 2022).

¿Cuáles son algunos impactos ambientales? 

El IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO es la razón principal de los negocios verdes y permite que se fomenten iniciativas productivas sostenibles que impulsen los territorios desde sus riquezas, potencialidades y que generen acciones favorables para el ecosistema donde se resalten acciones como:

  • Conservación
  • Cambio de materiales no renovables por renovables
  • Mantenimiento de la biodiversidad nativa
  • Cambios de fuentes de energía no renovables por renovables
  • Disminución de la presión sobre el recurso
  • Disminución de la contaminación
  • Mantenimiento servicios ecosistémicos
  • Educación y cultura ambiental
  • Repoblación y mantenimiento de la base natural
  • Mejoramiento de las condiciones de los recursos naturales
  • Reducción de las emisiones de gases efecto invernadero
  • Respeto al conocimiento y las prácticas culturales tradicionales amigables

¿Cuáles son algunos impactos sociales?

Debes tener claro cuáles son los IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS del producto o servicio:

  • Desarrollo de dinámicas de economía solidaria formal (asociaciones, cooperativas).
  • Generación de encadenamientos comerciales con enfoque diferencial, características particulares en razón a: etapa del ciclo vital, género, orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnica, discapacidad, jefatura familiar, conflicto armado interno, migrante, entre otras.
  • Contratación o vinculación laboral con enfoque diferencial, características particulares en razón a: etapa del ciclo vital, género, orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnica, discapacidad, jefatura familiar, conflicto armado interno, migrante, entre otras.
  • Disminución de las problemáticas sociales generando bienestar social en el territorio y compromiso con la comunidad en donde se desarrolla la actividad económica
  • Gestión y ejecución de procesos de educación ambiental al interior y exterior de la actividad económica
  • Articulación y/o gestión interinstitucional y con pares, entidades u otros, en temas ambientales, de biodiversidad y de servicios de los ecosistemas
  • Ubicación de la actividad económica en zonas de atención prioritaria por Gobierno Nacional.

¿Cuáles son los requisitos mínimos para obtener el Aval de Confianza como negocio verde? 

  1. Antes de realizar su inscripción, por favor evalúe los impactos ambientales y sociales:
  • Desarrollar una actividad económica (producción de un bien o prestación de un servicio), dentro de la jurisdicción de Corpoboyacá
  • Persona jurídica que cuente con RUT y Registro de Cámara de Comercio, o persona natural con RUT, vigentes.
  • La zona en la que se adelanta la actividad productiva debe ser acorde con el ordenamiento ambiental territorial, el uso del suelo del predio permite la actividad.
  • No utilizar como insumos recursos naturales vedados o que tengan restricción de uso (pino colombiano, nogal, roble, musgos, líquenes, palma de cera, etc.).
  • No tener procesos sancionatorios en curso, con Corpoboyacá, requerimientos ambientales o quejas por parte de la comunidad.
  • La empresa debe contar con permisos, autorizaciones o licencias ambientales, asociados al proceso productivo y con registros o permisos específicos, de cumplimiento legal (ante el ICA, INVIMA, RNT, entre otros).
  • El negocio debe evidenciar, que genera impactos ambientales y sociales positivos, aportando soluciones a problemáticas ambientales y contribuyendo a la conservación y preservación de los recursos naturales
  • Implementar prácticas sostenibles, aportar a la reducción de GEI y tener enfoque ecosistémico y de ciclo de vida.
  1. Posterior a la inscripción, el equipo de trabajo de la Ventanilla de Negocios Verdes de Corpoboyacá realiza la revisión documental para verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos (aspectos legales ya ambientales), para lo cual, el empresario deberá suministrar información de permisos ambientales y legales (según aplique), RUT, Certificado de uso del suelo en donde desarrolla el proceso productivo o servicio y Certificado de existencia y representación legal vigente.
  2. Las empresas que cumplan los requisitos mínimos continuarán en el proceso y se concertará una visita de verificación en campo a la empresa, para la verificación de los 12 criterios de negocios verdes, a través de la herramienta diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El empresario coordinará todo lo pertinente para realizar el recorrido en sus instalaciones, ya sea finca, predio, planta de producción, según aplique.
  3. Las empresas que, en la ficha de verificación, obtengan un puntaje superior al 50,1%, recibirán el aval de confianza por parte de Corpoboyacá junto con el plan de mejora (actividades propuestas para fortalecer la gestión como negocio verde).
  4. La Corporación notificará al empresario los resultados y le hará entrega formal del aval de confianza, el manual de uso del logo de Negocios Verdes y de los lineamientos del programa.
  5. Inscribite aquí → https://forms.gle/suzm1zqxyFN52ssc8.

¿A quién contactar? 

  • Área encargada: Ventanilla de Negocios Verdes, de la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá
  • Dirección: Carrera 6 # 55A-33, Barrio Santa Rita – Tunja Boyacá
  • Correo: negociosverdes@corpoboyaca.gov.co
  • Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
  • Teléfonos: 3143454423
  • Correo PQRSD: ousuario@corpoboyaca.gov.co