Calidad Hídrica


Corpoboyacá en su gestión como autoridad ambiental en el marco de la Gestión Integral del Recurso Hídrico y lo definido en el Plan De Gestión Ambiental Regional – PGAR, ha venido articulando oferta, demanda y calidad mediante acciones y estrategias desde la parte misional mediante los permisos tanto de aprovechamiento del recurso hídrico para su consumo, como receptor de vertimientos, además del acompañamiento técnico a los municipios en la formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV y en los trámites de los permisos de vertimiento.

Para garantizar su uso adecuado es importante conocer la calidad, por lo tanto, se han llevado a cabo a partir del año 2015 y en forma gradual y anual jornadas de monitoreo tanto a las principales fuentes hídricas como a los vertimientos puntuales de los municipios de la jurisdicción de la Corporación con el fin de tener información que permita definir sus cargas contaminantes al recurso hídrico.


Permiso de vertimiento

Artículo 2.2.3.3.5.1 del decreto 1076 de 2015.

Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya actividad o servicio genera vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo.

VÍDEO: Permiso de vertimientos

En la siguiente tabla se encontrará la información relacionada a los trámites de permiso de vertimiento en la jurisdicción de Corpoboyacá:


Plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV)

Resolución MAVDT 1433 de 2004 Artículo 1.

Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente.

Video PSMV

En la siguiente tabla se encontrará la información referente a el estado actual de los trámites de PSMV en la jurisdicción de Corpoboyacá:


Objetivos de calidad

El establecimiento de los objetivos de calidad es de vital importancia para el ordenamiento del recurso hídrico, pues define los usos del agua asignados en un horizonte de tiempo determinado en un sector especifico de un cuerpo de agua y asigna valores de referencia de acuerdo a las metas definidas; este, busca la protección y mejora de la calidad hídrica de los cuerpos de agua, por lo cual se ha convertido en una herramienta para la planificación, formulación, e implementación en la gestión de la calidad hídrica.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), en cumplimento del articulo 2.2.3.3.1.5 del decreto 1076 del 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, fija la destinación y los usos de los cuerpos de agua mediante el establecimiento de los objetivos de calidad a corto (5años), mediano (10 años) y largo plazo (15 años).  Y estable los programas de control del recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del ordenamiento del mismo.

Resoluciones Objetivos de Calidad cuencas de la jurisdicción de Corpoboyacá

A continuación, se presentan las resoluciones de definición de objetivos de calidad expedidas por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en las diferentes cuencas de la jurisdicción:

AÑO CUENCA N° RES
2020 Chicamocha 1724
2020 Tota, Chiquito, Monquira, Pesca. 1731
2019 Modificación parcial de la subcuenca Sutamarchán, Moniquirá y Suárez 1433
2019 Lago Sochagota 3666
2019 Gámeza 4457
2019 Quebrada Honda 4458
2018  Sutamarchán, Moniquirá y Suárez 4736
2018 Teatino_ Garagoa 4752
2015 Lengupá 3559
2021 Minero 2554

Trazabilidad de monitoreos y análisis del cumplimiento de los objetivos de calidad en las cuencas del río Chicamocha, Suárez y Lengupá

La corporación anualmente realiza monitoreos de seguimiento a las fuentes hídricas, a continuación, se evidencia un análisis de la trazabilidad de los diferentes parámetros como: PH, DBO, DQO, OXIGENO DISUELTO, NITRITOS, NITRATOS, COLIFORMES, y se hace la comparación con el cumplimiento de los objetivos de calidad en los respectivos puntos de cada cuenca. 

CUENCA ARCHIVO
Chicamocha Conocer
Suárez Conocer
Lengupá Conocer

Meta global de carga contaminante:

La autoridad ambiental competente establecerá cada cinco años, una meta global de carga contaminante para cada cuerpo de agua o tramo. La meta global será definida para cada uno de los elementos, sustancias o parámetros, objeto del cobro de la tasa y se expresará como la carga total de contaminante a ser vertida al final del quinquenio, expresada en términos de kilogramos/año.

Artículo 2.2.9.7.3.1.  Decreto 1076 de 2015

En el desarrollo de la implementación de las tasas retributivas de la jurisdicción, Corpoboyacá ha desarrollado los procesos de metas de carga contaminante en las siguientes cuencas:


Monitoreos de fuentes hídricas y vertimientos

Dentro de las funciones que tiene la corporación para conocer el manejo y estado de los cuerpos hídricos, realiza periódicamente monitoreos en todas las cuencas de la jurisdicción:



Fuentes abastecedoras




RESULTADOS MONITOREOS FUENTES ABASTECEDORAS

1_Resultados Monitoreos Río Chicamocha

Descargar

2_Resultados Monitoreos Río Suárez

Descargar

3_Resultados Monitoreos Pauna

Descargar

4_Resultados Monitoreos Territorial Soatá

Descargar

5_Resultados Monitoreos Río Minero

Descargar

6_Resultados Monitoreos Lago de Tota

Descargar

Mapas Fuentes Abastecedoras

Descargar


Fuentes Superficiales




RESULTADOS MONITOREOS FUENTES SUPERFICIALES
1_Resultados Monitoreos Río Chiquito Descargar
2_Resultados Monitoreos Pesca Descargar
3_Resultados Monitoreos Tota Descargar
4_Resultados Monitoreos Río Minero Temporada Húmeda Descargar
5_Resultados Monitoreos Río Minero Temporada Seca Descargar
6_Resultados Monitoreos Monquira Descargar
7_Resultados Monitoreos Río Suárez Descargar
8_Resultados Monitoreos Río Chicamocha Temporada Húmeda Descargar
9_Resultados Monitoreos Río Chicamocha Temporada Seca Descargar
10_Resultados Monitoreos Río Lengupá Descargar
11_Resultados Monitoreos Quebrada Onda Descargar
12_Resultados Monitoreos Sochagota Descargar
Mapas Fuentes Superficiales Descargar


Fuentes Subterráneas




RESULTADOS FUENTES SUBTERRÁNEAS

1_Resultados Monitoreos Subterráneas

Descargar 

Mapas Fuentes Subterráneas

Descargar


Fuentes Termominerales




RESULTADOS FUENTES TERMOMINERALES
1_Resultados Monitoreos Termominerales

Descargar

2_Resultados Monitoreos Termominerales Vertimientos

Descargar

Mapas Fuentes Termominerales

Descargar





NOTA:Se precisa que el valor de los parámetros, NITRÓGENO TOTAL (mg/L) y DUREZA DE MAGNESIO (mg CaCO3/L) se reporta como parámetro no acreditado (z); en consecuencia, CORPOBOYACÁ informa que los usuarios y comunidad en general interesados en la consulta de la información de calidad de las fuentes hídricas y vertimientos de la jurisdicción, deben abstenerse de usar la información asociada al valor de estos parámetros con fines de investigación, consulta, análisis y/o otros usos.

En caso de usar la información referente a los parámetros referenciados será de responsabilidad directa del interesado conforme a la Ley 1712 del 2014.


Modelo de calidad hídrica para las diferentes cuencas de la jurisdicción de Corpoboyacá en el periodo 2021

El programa de modelación Qual2K modela procesos de degradación y transporte de los compuestos vertidos a la corriente, lo cual permite predecir ciertos procesos ambientales que se pueden generar en los cuerpos hídricos. El modelo Qual2K fue desarrollado por la EPA Agencia Protección Ambiental, creado en el año 2001 por Steve Chapra. este modelo considera los procesos de oxigenación presentes en el río además de los ciclos del nitrógeno y fósforo y como estos a su vez afectan el crecimiento de las algas.

En la siguiente tabla se pueden descargar los modelados de los resultados de los monitoreos realizados en las cuencas. 

CUENCA ARCHIVO

Modelación de calidad Río Minero

Conocer

Modelación de calidad Río Suárez

Conocer

Modelación de calidad de agua de la fuente Río Lengupá

Conocer

Modelación de calidad Río Chicamocha cuenca alta.

Conocer

Modelación de calidad Río Chicamocha cuenca media.

Conocer


Inversiones en proyectos para el control de la contaminación

MUNICIPIO Tunja RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 13.098.000.000
RAZÓN Construcción del segundo y tercer módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 4.127.542.016
VALOR TOTAL
$ 17.1775.42.016
MUNICIPIO Duitama RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 1.063.000.000
RAZÓN Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas fase uno. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 819.683.586
VALOR TOTAL
$ 1.882.683.586
MUNICIPIO Duitama RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 830.000.000
RAZÓN Construcción Interceptor de San Lorenzo. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 399.221.165
VALOR TOTAL
$ 1.229.221.164
MUNICIPIO Sogamoso RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 1.200.000.000
RAZÓN Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 624.152.135
VALOR TOTAL
$ 1.824.152.135
MUNICIPIO Belén RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 300.000.000
RAZÓN Construcción de interceptores en la quebrada el Guirre – Segunda Fase. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 34.000.000
VALOR TOTAL
$ 334.000.000
MUNICIPIO Nobsa RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 400.000.000
RAZÓN Construcción del interceptor sector San Roque – Autopista y estación de Bomba fase 2. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 369.838.702
VALOR TOTAL
$ 769.838.702
MUNICIPIO Paipa RECURSOS CORPOBOYACÁ
$ 55.004.652
RAZÓN Formulación del Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos con estudios de alternativas, factibilidad y diseño definitivo del emisario final y sistema de tratamiento para las aguas residuales del corregimiento de Palermo. RECURSOS MUNICIPIOS
$ 13.751.164
VALOR TOTAL
$ 68.755.816

* Se adiciono $119.092.000 al convenio No. 091 del 2010, Construcción Interceptor quebrada San Roque municipio de Nobsa.