Instrumentos económicos
Se ha utilizado el mecanismo económico de la tasa con el fin de trasmitir un costo a quienes se beneficien de una u otra manera con la utilización de los recursos naturales, con lo cual se está financiando las medidas correctivas necesarias para sanear los efectos nocivos de los ecosistemas y a través de la misma, la ley ha adoptado un sistema económico de ingresos con destino a las Corporaciones Autónomas Regionales.
Fuente: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
Talleres presenciales de instrumentos económicos 2023
La Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá mediante el grupo de calidad hídrica, ha programado una jornada de socialización de la normativa del Decreto 1076 de 2015 sobre INSTRUMENTOS ECONÓMICOS, con el fin de dar a conocer a los usuarios responsables del pago de tasas, su contenido, aplicación y todo lo relacionado con liquidación y cobro. Así mismo se orientará sobre los lineamientos de formalización para permisos de vertimientos. Invitamos a todos los usuarios y la comunidad en general a participar de estos talleres presenciales que se realizarán en las territoriales de Corpoboyacá, Socha, Soatá, Pauna, Miraflores, Moniquirá, Tunja, Puerto Boyacá desde el 21 de septiembre al 9 de noviembre de este año. Los esperamos.
- Conocer la Circular 054 de 2023
- Conocer la Circular 055 de 2023


Tasa Retributiva por vertimientos puntuales
Es un instrumento económico que cobra la autoridad ambiental competente a los usuarios por la utilización del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y se cobrará por la totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico.
Están obligadas al pago de esta tasa todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen vertimientos puntuales al recurso hídrico de manera directa o indirecta.
Documentación requerida
- Formato “FGP-54 Formulario de Auto declaración y registro de vertimientos”.
- Caracterización compuesta anual representativa de cada vertimiento con reportes de análisis de laboratorio para los parámetros DBO5 y SST.
- Bitácora de campo de medición de caudales (metodología y equipo usado para el aforo de caudales).
- Cadenas de custodia de las muestras analizadas.
- Soporte de que el laboratorio cuenta con acreditación vigente ante el IDEAM para análisis de los parámetros DBO5 y SST.
Procedimientos y formatos
Diligencie el Formato “FGP-54 Formulario de Auto declaración y Registro de Vertimientos” de acuerdo a las instrucciones que aparecen al respaldo del formulario.
- Descargar el Formato FGP-54 en formato Excel
Tasa por utilización del agua
Es un instrumento económico creado por el Gobierno Nacional (MADS), que pretende mediante el cobro de un valor a los usuarios del recurso hídrico recaudar fondos que serán destinados a la recuperación, preservación, conservación y protección del agua.
Están obligadas al pago de la tasa por uso de agua todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el Recurso hídrico a través de un sistema de captación.
Los usuarios del agua que realicen su aprovechamiento a través de cualquier tipo de captación y tengan implementado un sistema de medición, podrán presentar la información de consumo de agua a Corpoboyacá en Formato de Registro “FGP-62 Reportes de volúmenes de agua captada y vertida”. Excepto aquellos usuarios que lo hagan por ministerio de ley (sin captación).
Documentación requerida
- Formato FGP-62 Reporte mensual, volúmenes de agua captada y vertida, totalmente diligenciado.
- Certificado de calibración del sistema de medición con fecha no mayor a dos años. En caso de que la calibración no aplique, el sujeto pasivo debe sustentar técnicamente la razón por la cual no es posible su realización, y Corpoboyacá determinará su validez.
- Soporte de registro de agua captada mensual que contenga mínimos datos diarios de lecturas y volúmenes consumidos en m³, este registro se debe anexar, requieran o no calibración del sistema de medición.
Procedimientos y formatos
Diligenciar completamente la información solicitada en el formato “FGP-62 Reporte mensual, volúmenes de agua captada y vertida”, de acuerdo a las instrucciones que aparecen al respaldo del mismo y soportada con los documentos mencionados.
- Descargar Formato FGP-62 en formato PDF
- Descargar Formato FGP-62 en formato Excel
¿Qué es la fauna silvestre nativa?
Son aquellas especies, subespecies taxonómicas, razas o variedades de animales silvestres cuya área natural de distribución geográfica se extiende al territorio nacional o aguas jurisdiccionales, o forma parte de los mismos (incluidas las que migran temporalmente a ellos), y que no se encuentran en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana.
Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable en Bosque Natural
Es aquella que se cobra a todos los usuarios que ejercen, realizan el aprovechamiento forestal maderable para cada especie objeto de cobro, ubicados en terrenos públicos o privados, para dar cumplimiento al Artículo 42 de la Ley 99 del año 1993.
Tasa compensatoria por caza de fauna silvestre
Es aquella que se cobra a los usuarios que ejercen la caza de la fauna silvestre, para coadyuvar a garantizar la renovabilidad de dicho recurso, y reglamentada en desarrollo del artículo 42 de la Ley 99 de 1993.